Siguiendo la estela del articulo de DEV: Sustos y Terror de mi compañero Carlos, hoy os voy a hablar de dos géneros de videojuego que últimamente están enfrentados uno con el otro. Sagas que han dado un vuelco a su mecánica, cambiando por completo de un género, trayendo consigo el descontento de muchos.
Uno de los géneros de videojuego que ha evolucionado a una nueva perspectiva son los Survival Horror, aquellos juegos que parecen estar extinguidos hoy en día, mas vista las tendencias que tiene el mercado hacia la acción y la falta de títulos de este género. Hoy en día ha evolucionado en sus sagas más conocidas, hacia el Action Horror, con juegos que dejan la supervivencia a base de poca munición y pocos enemigos, dando paso a la abundancia de ambas cosas. Parece que el género Survival Horror, que tanto gustaba hace unos años y que tanto nos sigue gustando a muchos, esta algo desfasado o eso nos quieren hacer ver. Aunque siempre hay excepciones y aun siguen saliendo algunos juegos con la mecánica de antes o evoluciones hacia un buen camino, como Silent Hill Downpour (Konami, 2012)
Una de las sagas en las que más se puede observar esta evolución – o involución para muchos – es en Resident Evil. Atrás quedaron los primeros juegos, llenos de puzzles, con momentos de tensión corriendo por los pasillos de la mansión o las calles de Racoon City, sin saber lo que te ibas a encontrar a la vuelta de la esquina – o en la siguiente carga de fondo prerrenderizado – y con dos balas en la recamara de tu pistola. Aquellos juegos eran un reto y sobre todo para aquellos que les gusta derrochar munición y disparara a todo lo que se movía. Los enemigos puede que no fueran tan inteligentes como los son ahora, las rutinas de ataque de antes, iban a la par de los raros controles que tenían los juegos por aquella época, todo medido para que fuera una autentica supervivencia. El mayor reto era sobrevivir a cada minuto que pasaba en el transcurso del juego y muchas veces, la mejor opción, era huir. Podemos recordar por ejemplo, la falta de precisión disparando que tenia el protagonista de Silent Hill (Konami, 1999) desarrollado aposta de esa forma, para crear mas tensión. Algo que hoy en día, seguro que muchos criticaríamos, por aquel entonces, era una evolución en la mecánica de los Survival Horror.
Otra de las sagas que dejo atrás el Survival horror es Silent Hill, con juegos mas centrados en la acción – gran error – pero en este caso, parece que han escuchado a los fans de la saga y con el último episodio Silent Hill Downpour, parece que han vuelto un poco más a los origines de la misma, con mas puzzles, mas exploración y en definitiva, mas supervivencia. Por otro lado, en la saga de Capcom, el salto ha sido mas definitivo. Los propios desarrolladores han admitido que Resident Evil ha evolucionado hacia lo que todo el mundo pide, la acción. Esto ha traído disgustos para muchos fans de la saga, pero la verdad es que también ha hecho que muchos que no habían jugado a Resident Evil, se hayan enganchado a la misma y ahora sean nuevos fans.
Las diferencias más evidentes entre un género y otro – sino las habéis entendido ya – es la falta de munición o las armas escasas, en el género de Survival Horror, además de la cantidad de Puzzles, un terror mas psicológico y un avance en el juego con angustia, por no saber que te vas a encontrar a la vuelta de la esquina. En el lado del Action Horror hay abundancia de armas y munición, por lo que contar balas no sera nuestro objetivo, en este género tenemos que avanzar matando oleadas de enemigos y el juego busca mas el susto fácil, y aunque también puede existir tensión durante el juego, no es la misma que uno puede sentir en un Survival Horror, en el que la muerte nos acompaña durante mas tiempo, a lo largo del juego. Esto que en un principio puede parece un cambio pequeño, en realidad es el fundamento de la mecánica de cada género. Ya que el Survival Horror tiene una acción mucho más pausada, con más exploración del escenario y el género Action Horror, todo es mucho más dinámico, con escasa o nula exploración y con muy pocos puzzles, más allá de abrir una puerta con una llave o poco más.
No son muchos los que recuerdan el primer Alone in the Dark (Infogrames, 1992), sin duda el baluarte del género de Survival Horror, que no el primero en aparecer, pero si el que empezó a sentar las bases de este género o el que dejó claro como tenia que ser un juego de este género. Con sus fondos estáticos, dibujados a mano – en sus tres primeros juegos de Pc, una maravilla – y sus personajes creados con polígonos – de los primeros juegos en usarlos de esta forma – nos introducían en el juego gracias a la exploración, la atmósfera y los objetos que íbamos encontrando. Esta saga tiene tres entregas bien diferenciadas, con una cuarta parte muy continuista, pero que introdujo algún cambio, en lo que el jugar con la luz se refiere y un último Alone in the Dark (Eden Games, 2008) – su quinta parte – que intentó evolucionar el género de Survival Horror, con muy buenas ideas, pero no muy bien resueltas o no tan bien como debería, quedando un juego bastante por debajo de las expectativas – y lleno de bugs –
Con la llegada del primer Resident Evil (Capcom, 1996), es cuando se sentaron las bases del género Survival Horror y no fueron pocos los juegos que usaron su mecánica, como Vampire Hunter D (Jaleco, 1999), Parasite Eve (Squaresoft. 1998) o el primer Dino Crisis (Capcom, 1999) por poner algunos ejemplos, aunque hay muchísimos mas. Por aquel entonces estos juegos instauraron un nuevo género y lo pusieron de moda, lo mismo que está sucediendo ahora con los Shooter, ya puede ser en primera persona o en tercera y por ello es debido la evolución del género hacia el Action Horror, pese a no gustarnos a muchos. Uno de los juegos que más pueden confirmar esto es Alan Wake (Remedy Entertainment, 2010), en un principio se vendía como un Survival Horror de mundo abierto, pero con los años que tuvo de desarrollo, el propio juego sufrió una evolución hacia el Action Horror y la verdad es que no les fue nada mal y quedó un juego redondo, aunque en ocasiones pecaba de monótono, dado la cantidad de combates que tenia a lo largo del juego. Pero parece que esto gustó – yo eche de menos algo mas de Survival – ya que la segunda parte o Spin-Off que han desarrollado, ha tirado mas por ese camino, aumentando más si cabe la cantidad de armas y la acción en el juego – para mi un error –
Todos los géneros tienen su momento, como las aventuras gráficas tuvieron el suyo en los 90, y los Shoot Em Up más de lo mismo; o como los juegos de plataformas y la cantidad de juegos de plataformas que pudimos disfrutar en la época de los 8 y 16 Bits. Cada uno en su momento era el género de moda y lo único que se conseguía, es que salieran gran cantidad de juegos clónicos, con mecánicas demasiado parecidas. El género que hoy en día mueve el dinero, es el género de acción – a mí las explosiones me salen por las orejas ya – y es evidente que los Survival Horror, tenían que evolucionar al género de moda, pese a quien le pese. Parece que no le ha venido nada mal a las compañías que han optado por esta evolución. Capcom no ha vendido nada mal, es más, Resident Evil 5 (Capcom, 2009) es el juego más vendido de la saga y esto hace más evidente que siga optando por ese camino, pese a tener un origen totalmente diferente. Ahora solo queda el gusto de cada uno, si eres un gamer de acción y te gustan las ambientaciones de terror o el susto fácil, el género Action Horror es el tuyo. Pero si por el contrario, eres de los que disfrutan explorando, mirando detrás de cada esquina y meterse de lleno en un mundo de supervivencia, el género Survival Horror es el tuyo.
Inicio › Foros › Survival y Action, Horror
Etiquetado: ACTION, ALONE IN THE DARK, ARTICULO, CAPCOM, KONAMI, RESIDENT EVIL, SILENT HILL, SUPERVIVENCIA
Debes estar registrado para responder a este debate.